Buscá en la Ruta Natural

Acá vas a poder buscar en la página de la Ruta Natural el contenido que querés encontrar

Buscar:

De Bariloche a Esquel

Por El Bolsón y el Parque Nacional Los Alerces. Km: 543

Este viaje empieza en una de las ciudades más emblemáticas de la Patagonia Andina: San Carlos de Bariloche, que además, es la Capital Nacional del Turismo Aventura. Recorriendo la mítica ruta nacional 40, vas a llegar a lugares de gran belleza, como el Valle del río Manso y el Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido. Continuando hacia el sur, te espera El Bolsón, el Parque Nacional Lago Puelo y más lagos y pueblos soñados. En el último tramo, las paradas son el Parque Nacional Los Alerces y la ciudad de Esquel.

Ficha de ruta 

  • Kilómetros: 543
  • Tipo de camino: 60% asfalto. Son de ripio: el acceso hasta el cerro Tronador (90 km ida y vuelta), el tramo que ingresa al Valle del Manso (66 km ida y vuelta) y un sector dentro del Parque Nacional Los Alerces (60 km).
  • Meses recomendados: de septiembre a mayo
  • Tiempo sugerido: de 7 a 10 días

Itinerario

KM 0

Bariloche

A orillas del lago Nahuel Huapi, Bariloche es el destino más conocido de la Patagonia Andina y una de las puertas de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi. También es la Capital Nacional del Turismo Aventura: se puede hacer trekking, bici, kayak, rafting, rappel, buceo, cabalgatas y muchísimas actividades más. Es una ciudad con una gran oferta de alojamientos, gastronomía y servicios.

Para conocer la historia y la cultura de la región, se puede recorrer el Centro Cívico y visitar el Museo de la Patagonia, la iglesia Catedral, las capillas, la estación del tren patagónico y el Museo de los Viejos Colonos en Colonia Suiza.

Lo que no puede faltar: degustar la gastronomía patagónica, sus chocolates —con su museo temático— y sus cervezas artesanales. Para ver artesanías locales, se puede visitar la feria municipal, la Asociación de Artesanos de Bariloche, la feria en la plaza Derechos de la Mujer y la feria Artesanal Zuem Mapuche.

Más información en la web de turismo de Bariloche.

A orillas del lago Nahuel Huapi, Bariloche es el destino más conocido de la Patagonia Andina y una de las puertas de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi. También es la Capital Nacional del Turismo Aventura: se puede hacer trekking, bici, kayak, rafting, rappel, buceo, cabalgatas y muchísimas actividades más. Es una ciudad con una gran oferta de alojamientos, gastronomía y servicios.

Para conocer la historia y la cultura de la región, se puede recorrer el Centro Cívico y visitar el Museo de la Patagonia, la iglesia Catedral, las capillas, la estación del tren patagónico y el Museo de los Viejos Colonos en Colonia Suiza.

Lo que no puede faltar: degustar la gastronomía patagónica, sus chocolates —con su museo temático— y sus cervezas artesanales. Para ver artesanías locales, se puede visitar la feria municipal, la Asociación de Artesanos de Bariloche, la feria en la plaza Derechos de la Mujer y la feria Artesanal Zuem Mapuche.

Más información en la web de turismo de Bariloche.

KM 14

Lago Gutiérrez

A sólo 14 km de la ciudad de Bariloche, el lago Gutiérrez se encuentra en un valle rodeado por los cerros Otto, Catedral y De la Ventana. Hay campings y muchas playas. También hay un acceso al Parque Nacional Nahuel Huapi para hacer caminatas por el bosque. En auto o en bici se puede recorrer el Balcón del Gutiérrez, un camino de montaña con curvas y vistas panorámicas, que une este lago con Villa Catedral.

En Villa Los Coihues, sobre la orilla del lago Gutiérrez, hay campings, alojamientos y restaurantes.

A sólo 14 km de la ciudad de Bariloche, el lago Gutiérrez se encuentra en un valle rodeado por los cerros Otto, Catedral y De la Ventana. Hay campings y muchas playas. También hay un acceso al Parque Nacional Nahuel Huapi para hacer caminatas por el bosque. En auto o en bici se puede recorrer el Balcón del Gutiérrez, un camino de montaña con curvas y vistas panorámicas, que une este lago con Villa Catedral.

En Villa Los Coihues, sobre la orilla del lago Gutiérrez, hay campings, alojamientos y restaurantes.

KM 35

Lago Mascardi

Continuando por la ruta nacional 40 hacia el sur, se llega hasta el lago Mascardi. En el recorrido hay miradores, playas, proveedurías y campings, algunos gestionados por comunidades mapuches. Además, en Villa Mascardi, hay cabañas y lodges.

Desde el extremo norte del lago, donde se encuentra el camping mapuche Relmu Lafquen, parten algunos senderos para caminar: el que va hasta playa Leones y sigue a la laguna Llum, “Los Césares” que llega a la cascada del mismo nombre y “Los Rápidos - Lago Los Moscos” que empieza en el camping Los Rápidos.

Más información sobre los senderos de trekking acá.

Continuando por la ruta nacional 40 hacia el sur, se llega hasta el lago Mascardi. En el recorrido hay miradores, playas, proveedurías y campings, algunos gestionados por comunidades mapuches. Además, en Villa Mascardi, hay cabañas y lodges.

Desde el extremo norte del lago, donde se encuentra el camping mapuche Relmu Lafquen, parten algunos senderos para caminar: el que va hasta playa Leones y sigue a la laguna Llum, “Los Césares” que llega a la cascada del mismo nombre y “Los Rápidos - Lago Los Moscos” que empieza en el camping Los Rápidos.

Más información sobre los senderos de trekking acá.

KM 90

Pampa Linda y cerro Tronador

Tomando el desvío hacia Pampa Linda por la ruta provincial 81, se accede a un camino para llegar hasta la base del cerro Tronador, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Desde Pampa Linda —donde hay alojamientos y propuestas gastronómicas— parten varios trekkings, entre los que se destacan el refugio Otto Meiling, la laguna Ilón y el refugio Agostino Rocca. También hay un camino vehicular de 8 km que llega al mirador del glaciar ventisquero Negro. Otro de los atractivos es conocer la cascada de Los Alerces, ingresando por un camino que está próximo al camping Los Rápidos.

Para ingresar a esta zona del parque, hay que tener en cuenta los horarios de ingreso-egreso, ya que hay momentos en que los caminos se vuelven mano única (ver los horarios, en este link).

Más información en la web de turismo de Bariloche y del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Tomando el desvío hacia Pampa Linda por la ruta provincial 81, se accede a un camino para llegar hasta la base del cerro Tronador, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Desde Pampa Linda —donde hay alojamientos y propuestas gastronómicas— parten varios trekkings, entre los que se destacan el refugio Otto Meiling, la laguna Ilón y el refugio Agostino Rocca. También hay un camino vehicular de 8 km que llega al mirador del glaciar ventisquero Negro. Otro de los atractivos es conocer la cascada de Los Alerces, ingresando por un camino que está próximo al camping Los Rápidos.

Para ingresar a esta zona del parque, hay que tener en cuenta los horarios de ingreso-egreso, ya que hay momentos en que los caminos se vuelven mano única (ver los horarios, en este link).

Más información en la web de turismo de Bariloche y del Parque Nacional Nahuel Huapi.

KM 135

Lago Guillelmo

Retomando la ruta nacional 40 con dirección a El Bolsón, se bordea el lago Guillelmo donde hay un área de campings libres y organizados. Este lago es ideal para pasar el día y realizar pesca deportiva de trucha.

KM 167

Lago Steffen

Siguiendo por la ruta 40, y tomando un desvío a la derecha en el kilómetro 1980, se accede a un camino de ripio que llega al lago Steffen. Acá se puede acampar, navegar con embarcaciones habilitadas y hacer pesca deportiva. Importante: revisar los horarios de ingreso y egreso.

Más información en la web de turismo de Bariloche.

Siguiendo por la ruta 40, y tomando un desvío a la derecha en el kilómetro 1980, se accede a un camino de ripio que llega al lago Steffen. Acá se puede acampar, navegar con embarcaciones habilitadas y hacer pesca deportiva. Importante: revisar los horarios de ingreso y egreso.

Más información en la web de turismo de Bariloche.

KM 222

Valle del río Manso

Hacia el sur, y continuando por la ruta nacional 40, se llega al río Villegas donde nace la ruta provincial 83 que recorre el Valle del río Manso. Este camino de ripio va paralelo al río Manso inferior, en el extremo sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, y llega hasta el límite con Chile donde termina la ruta. En su recorrido hay paisajes hermosos y muy tranquilos para hacer senderismo, cicloturismo, rafting y cabalgatas.

En este camino de montaña hay dos pasarelas sobre el río: a 11 km la pasarela Andrade, y a 33 km la pasarela Jones. Ambas están conectadas por un sendero de 19 km, del otro lado del río, que se puede recorrer a pie o en bicicleta. Sobre la ruta provincial 83 y cerca de las pasarelas, hay campings, cabañas y casas de comidas.

Una vez que se llega a la frontera con Chile, se puede cruzar caminando unos mil metros hasta llegar a un pequeño pueblo llamado El León. Este cruce también puede hacerse a caballo o en balsas de rafting, siempre con prestadores habilitados.

Más información en el imperdible Valle del río Manso.

Hacia el sur, y continuando por la ruta nacional 40, se llega al río Villegas donde nace la ruta provincial 83 que recorre el Valle del río Manso. Este camino de ripio va paralelo al río Manso inferior, en el extremo sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, y llega hasta el límite con Chile donde termina la ruta. En su recorrido hay paisajes hermosos y muy tranquilos para hacer senderismo, cicloturismo, rafting y cabalgatas.

En este camino de montaña hay dos pasarelas sobre el río: a 11 km la pasarela Andrade, y a 33 km la pasarela Jones. Ambas están conectadas por un sendero de 19 km, del otro lado del río, que se puede recorrer a pie o en bicicleta. Sobre la ruta provincial 83 y cerca de las pasarelas, hay campings, cabañas y casas de comidas.

Una vez que se llega a la frontera con Chile, se puede cruzar caminando unos mil metros hasta llegar a un pequeño pueblo llamado El León. Este cruce también puede hacerse a caballo o en balsas de rafting, siempre con prestadores habilitados.

Más información en el imperdible Valle del río Manso.

KM 318

Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido (ANPRALE)

Siguiendo por la ruta 40 se puede ingresar al Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido, también conocida como ANPRALE. 

Esta zona se destaca por los bosques de lenga, coihue, ñire y ciprés; la selva valdiviana y los ambientes altoandinos, además de glaciares, ríos, arroyos y lagunas. Hay muchos senderos para caminar y recorrer en el día, aunque lo ideal es acampar o dormir en sus refugios de montaña. Importante: para los trekkings es obligatorio completar el registro individual online previo al ingreso.

A sólo 12 km está El Bolsón, localidad ideal para hacer base (más información en la siguiente parada). Se recomienda pasar por la Oficina de Informes de Montaña ubicada en el centro de la ciudad para informarse sobre los circuitos de trekking y refugios.

Más detalles en el imperdible Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido.

Siguiendo por la ruta 40 se puede ingresar al Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido, también conocida como ANPRALE. 

Esta zona se destaca por los bosques de lenga, coihue, ñire y ciprés; la selva valdiviana y los ambientes altoandinos, además de glaciares, ríos, arroyos y lagunas. Hay muchos senderos para caminar y recorrer en el día, aunque lo ideal es acampar o dormir en sus refugios de montaña. Importante: para los trekkings es obligatorio completar el registro individual online previo al ingreso.

A sólo 12 km está El Bolsón, localidad ideal para hacer base (más información en la siguiente parada). Se recomienda pasar por la Oficina de Informes de Montaña ubicada en el centro de la ciudad para informarse sobre los circuitos de trekking y refugios.

Más detalles en el imperdible Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido.

KM 330

El Bolsón

El Bolsón es una de las ciudades que forman parte del Corredor de los Andes. Su variedad de alojamientos y servicios gastronómicos permiten que sea una buena base para conocer los atractivos de la zona.

Se puede disfrutar el cerro Piltriquitrón —una imponente montaña que ofrece vistas panorámicas espectaculares—, el sendero hacia el Bosque Tallado —un conjunto de 60 grandes esculturas que dan lugar a un increíble museo a cielo abierto—, la cascada Escondida y el ascenso al cerro Amigo —un sendero de dificultad baja en el que también se pueden practicar actividades de turismo aventura como rappel, escalada y ciclismo de montaña—.

Es un destino emblemático con una fuerte impronta cultural que creció a partir de la década del 60 con el arribo de viajeros y viajeras que se identificaban con el movimiento hippie. Con este espíritu, vale la pena visitar la feria regional en la plaza Pagano y conocer las chacras productivas de frutas finas o de lúpulo destinadas a cervezas regionales (todos los años se celebra la Fiesta Nacional del Lúpulo). Además, se puede visitar la capilla San Juan Pablo II construida en piedra, madera, vitraux y hierro realizado por artesanos de la comarca.  

Más información en la web de turismo de El Bolsón.

El Bolsón es una de las ciudades que forman parte del Corredor de los Andes. Su variedad de alojamientos y servicios gastronómicos permiten que sea una buena base para conocer los atractivos de la zona.

Se puede disfrutar el cerro Piltriquitrón —una imponente montaña que ofrece vistas panorámicas espectaculares—, el sendero hacia el Bosque Tallado —un conjunto de 60 grandes esculturas que dan lugar a un increíble museo a cielo abierto—, la cascada Escondida y el ascenso al cerro Amigo —un sendero de dificultad baja en el que también se pueden practicar actividades de turismo aventura como rappel, escalada y ciclismo de montaña—.

Es un destino emblemático con una fuerte impronta cultural que creció a partir de la década del 60 con el arribo de viajeros y viajeras que se identificaban con el movimiento hippie. Con este espíritu, vale la pena visitar la feria regional en la plaza Pagano y conocer las chacras productivas de frutas finas o de lúpulo destinadas a cervezas regionales (todos los años se celebra la Fiesta Nacional del Lúpulo). Además, se puede visitar la capilla San Juan Pablo II construida en piedra, madera, vitraux y hierro realizado por artesanos de la comarca.  

Más información en la web de turismo de El Bolsón.

KM 348

Parque Nacional Lago Puelo

Tomando la ruta provincial 16 unos 19 km, se llega al Parque Nacional Lago Puelo, uno de los pocos lugares de la Argentina donde se puede ver la selva valdiviana. Es un gran destino con paisajes de montañas y bosques, irresistibles para amantes del senderismo, el kayak y la observación de aves. A sólo 4 km, está Villa Lago Puelo, donde hay servicios de alojamiento, campings y gastronomía. 

Más información en el imperdible Parque Nacional Lago Puelo.

Tomando la ruta provincial 16 unos 19 km, se llega al Parque Nacional Lago Puelo, uno de los pocos lugares de la Argentina donde se puede ver la selva valdiviana. Es un gran destino con paisajes de montañas y bosques, irresistibles para amantes del senderismo, el kayak y la observación de aves. A sólo 4 km, está Villa Lago Puelo, donde hay servicios de alojamiento, campings y gastronomía. 

Más información en el imperdible Parque Nacional Lago Puelo.

KM 368

El Hoyo

Retomando la ruta provincial 16 y luego la ruta nacional 40 unos 17 km, se encuentra El Hoyo en un valle entre montañas. Es la Capital Nacional de la Fruta Fina: en sus chacras, se pueden degustar frambuesas, frutillas, cerezas, grosellas, cassis y más.   También cuenta con establecimientos vitivinícolas para conocer el proceso productivo en visitas guiadas, que incluyen cata de vinos y gastronomía. Además, hay cervecerías de elaboración artesanal con lúpulo patagónico de diferentes variedades. Cuenta con cabañas, hoteles, campings, hosterías y servicios gastronómicos.

En sus alrededores se pueden realizar trekkings a las lagunas Los Alerces, Espejo y cerro Pirque, disfrutar de paseos a caballo, kayak y otras actividades náuticas con prestadores habilitados. 

A 11 km de El Hoyo está Puerto Patriada (ubicado en la costa norte del lago Epuyén), donde hay playas de arena, cabañas y campings, además de propuestas gastronómicas. Y a 14 km (en la costa este del lago Puelo), está El Desemboque - Reserva Ecológica Parque Raúl Solari, donde desemboca el río Epuyén, otro gran lugar con playas, bosques de arrayanes y un camping.

Retomando la ruta provincial 16 y luego la ruta nacional 40 unos 17 km, se encuentra El Hoyo en un valle entre montañas. Es la Capital Nacional de la Fruta Fina: en sus chacras, se pueden degustar frambuesas, frutillas, cerezas, grosellas, cassis y más.   También cuenta con establecimientos vitivinícolas para conocer el proceso productivo en visitas guiadas, que incluyen cata de vinos y gastronomía. Además, hay cervecerías de elaboración artesanal con lúpulo patagónico de diferentes variedades. Cuenta con cabañas, hoteles, campings, hosterías y servicios gastronómicos.

En sus alrededores se pueden realizar trekkings a las lagunas Los Alerces, Espejo y cerro Pirque, disfrutar de paseos a caballo, kayak y otras actividades náuticas con prestadores habilitados. 

A 11 km de El Hoyo está Puerto Patriada (ubicado en la costa norte del lago Epuyén), donde hay playas de arena, cabañas y campings, además de propuestas gastronómicas. Y a 14 km (en la costa este del lago Puelo), está El Desemboque - Reserva Ecológica Parque Raúl Solari, donde desemboca el río Epuyén, otro gran lugar con playas, bosques de arrayanes y un camping.

KM 396

Lago Epuyén

Siguiendo por la ruta nacional 40 hacia el sur, se llega a la localidad de Epuyén. A unos 7 km hacia el oeste se puede conocer el lago del mismo nombre. En el pueblo y sus alrededores hay una variada oferta gastronómica y de alojamientos.

Dos de sus atractivos son el Parque Municipal Puerto Bonito y la Reserva Municipal de Usos Múltiples Lago Epuyén, donde se puede realizar kayak, navegación a vela, remo y canotaje. Además, hay playas y un predio de artesanos. También cuenta con un espacio para hacer escalada y senderos de distinto nivel de dificultad y duración (es necesario registrarse en la oficina de informes para hacer estas actividades).

A casi 40 km de Epuyén está la localidad de El Maitén, donde se pueden visitar los talleres y el museo ferroviario de La Trochita, el histórico tren que hoy en día es un atractivo turístico de toda esta zona.

Siguiendo por la ruta nacional 40 hacia el sur, se llega a la localidad de Epuyén. A unos 7 km hacia el oeste se puede conocer el lago del mismo nombre. En el pueblo y sus alrededores hay una variada oferta gastronómica y de alojamientos.

Dos de sus atractivos son el Parque Municipal Puerto Bonito y la Reserva Municipal de Usos Múltiples Lago Epuyén, donde se puede realizar kayak, navegación a vela, remo y canotaje. Además, hay playas y un predio de artesanos. También cuenta con un espacio para hacer escalada y senderos de distinto nivel de dificultad y duración (es necesario registrarse en la oficina de informes para hacer estas actividades).

A casi 40 km de Epuyén está la localidad de El Maitén, donde se pueden visitar los talleres y el museo ferroviario de La Trochita, el histórico tren que hoy en día es un atractivo turístico de toda esta zona.

KM 438

Cholila

Continuando hacia el sur unos 38 km por la ruta provincial 71, se puede conocer Cholila, una localidad sobre la cordillera de los Andes, rodeada de ríos, lagos y cuatro valles: Blanco, Rivadavia, Rincón y Cajón. Cuenta con hosterías, cabañas, campings, restaurantes y otros servicios básicos. Además, es una buena base para hacer caminatas por el bosque, cabalgatas, safaris fotográficos, pesca deportiva y navegación por ríos y lagos.

Desde Cholila se puede visitar al lago Lezana atravesando el paraje Villa El Blanco, y al este, el lago Mosquito por la ruta provincial 15. También está el mirador de los cuatro valles para tener vistas panorámicas de Cholila y los lagos Mosquito, Lezana y Cholila.

Si se quiere conocer la historia del pueblo, se puede visitar el museo-bar La Legal y el emblemático rancho de los bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid. Un dato: todos los febreros se realiza la Fiesta Nacional del Asado.

Continuando hacia el sur unos 38 km por la ruta provincial 71, se puede conocer Cholila, una localidad sobre la cordillera de los Andes, rodeada de ríos, lagos y cuatro valles: Blanco, Rivadavia, Rincón y Cajón. Cuenta con hosterías, cabañas, campings, restaurantes y otros servicios básicos. Además, es una buena base para hacer caminatas por el bosque, cabalgatas, safaris fotográficos, pesca deportiva y navegación por ríos y lagos.

Desde Cholila se puede visitar al lago Lezana atravesando el paraje Villa El Blanco, y al este, el lago Mosquito por la ruta provincial 15. También está el mirador de los cuatro valles para tener vistas panorámicas de Cholila y los lagos Mosquito, Lezana y Cholila.

Si se quiere conocer la historia del pueblo, se puede visitar el museo-bar La Legal y el emblemático rancho de los bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid. Un dato: todos los febreros se realiza la Fiesta Nacional del Asado.

KM 463

Ingreso al Parque Nacional Los Alerces

A 84 kilómetros hacia el sur de Cholila, por la ruta provincial 71, se ingresa al Parque Nacional Los Alerces por su portal norte. 

Esta área natural —declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO— tiene una belleza imponente: hay lagos y ríos color turquesa, glaciares, cascadas y el Alerzal Milenario, un sector de la selva valdiviana con alerces de más de 2500 años. 

Más información en el imperdible Parque Nacional Los Alerces.

KM 472

Lago Rivadavia

Dentro del Parque Nacional Los Alerces y siguiendo la ruta provincial 71, se llega al lago Rivadavia, con playas, campings y senderos para caminar. Algunos de ellos son el circuito a la cascada Arroyo del Hacha —que llega a un mirador donde se puede apreciar la inmensidad del paisaje—, el circuito río Rivadavia y dos senderos de la Huella Andina (consultar sobre el estado de estos caminos en la seccional del parque).

A 8 km del lago, en la Villa Lago Rivadavia, hay alojamientos y propuestas gastronómicas.

Dentro del Parque Nacional Los Alerces y siguiendo la ruta provincial 71, se llega al lago Rivadavia, con playas, campings y senderos para caminar. Algunos de ellos son el circuito a la cascada Arroyo del Hacha —que llega a un mirador donde se puede apreciar la inmensidad del paisaje—, el circuito río Rivadavia y dos senderos de la Huella Andina (consultar sobre el estado de estos caminos en la seccional del parque).

A 8 km del lago, en la Villa Lago Rivadavia, hay alojamientos y propuestas gastronómicas.

KM 481

Lago Verde

Unos 9 km hacia el sur del lago Rivadavia se encuentra el lago Verde, un espejo de agua rodeado de montañas. Hay campings y un glamping, se pueden hacer salidas de kayak o stand up paddle y, en épocas permitidas, pesca con mosca.

Desde acá parten algunos senderos para caminar dentro del Parque Nacional Los Alerces: el mirador del lago Verde —durante una hora y media se asciende por una pendiente pronunciada de dificultad media hasta llegar a una panorámica de los lagos Verde, Menéndez y Rivadavia— y el sendero cerro alto El Petiso —de dificultad alta y con una duración de siete horas ida y vuelta, por eso es necesario registrarse en la seccional de Arrayanes o del lago Verde antes de emprender el ascenso—.

Unos 9 km hacia el sur del lago Rivadavia se encuentra el lago Verde, un espejo de agua rodeado de montañas. Hay campings y un glamping, se pueden hacer salidas de kayak o stand up paddle y, en épocas permitidas, pesca con mosca.

Desde acá parten algunos senderos para caminar dentro del Parque Nacional Los Alerces: el mirador del lago Verde —durante una hora y media se asciende por una pendiente pronunciada de dificultad media hasta llegar a una panorámica de los lagos Verde, Menéndez y Rivadavia— y el sendero cerro alto El Petiso —de dificultad alta y con una duración de siete horas ida y vuelta, por eso es necesario registrarse en la seccional de Arrayanes o del lago Verde antes de emprender el ascenso—.

KM 485

Río Arrayanes

Continuando dentro del Parque Nacional Los Alerces, el río Arrayanes, de color turquesa, conecta el lago Verde con el lago Futalaufquen. 

Una parada que no puede faltar es la pasarela del río Arrayanes donde se ve la biodiversidad de esta región andina. Desde acá también parten varios senderos de distinto nivel y dificultad para realizar durante el día. En esta zona hay un camping agreste con proveeduría y alojamientos.

A 2 km, después de cruzar la pasarela y sobre el lago Menéndez, se encuentra Puerto Chucao, desde donde sale la excursión en catamarán al Alerzal Milenario, con ejemplares de alerces de hasta 60 metros de altura y más de 2.000 mil años. El recorrido pasa por el lago Cisne y el río del mismo nombre, que lleva al pie del Lahuán o Alerce Abuelo, de 2.600 años.

Continuando dentro del Parque Nacional Los Alerces, el río Arrayanes, de color turquesa, conecta el lago Verde con el lago Futalaufquen. 

Una parada que no puede faltar es la pasarela del río Arrayanes donde se ve la biodiversidad de esta región andina. Desde acá también parten varios senderos de distinto nivel y dificultad para realizar durante el día. En esta zona hay un camping agreste con proveeduría y alojamientos.

A 2 km, después de cruzar la pasarela y sobre el lago Menéndez, se encuentra Puerto Chucao, desde donde sale la excursión en catamarán al Alerzal Milenario, con ejemplares de alerces de hasta 60 metros de altura y más de 2.000 mil años. El recorrido pasa por el lago Cisne y el río del mismo nombre, que lleva al pie del Lahuán o Alerce Abuelo, de 2.600 años.

KM 515

Lago Futalaufquen

Hacia el sur por la ruta provincial 71, el inmenso lago Futalaufquen cuenta con campings, cabañas, hospedajes y servicios. Villa Futalaufquen es la población más importante dentro del Parque Nacional Los Alerces.

Hay varios senderos para caminar desde villa Futalaufquen: por la costa del lago se puede llegar hasta la zona de Puerto Limonao, un recorrido de baja dificultad que dura dos horas aprox. Si se busca un desafío más exigente, acá inicia el trekking hacia lago Krugger. Otra opción es la senda al cerro Cocinero que parte del arroyo Rañinto (para hacerlo, es necesario registrarse previamente).

También desde la villa se puede realizar el sendero interpretativo de pinturas rupestres que llega a un mirador con una panorámica espectacular del lago Futalafquen. Otra opción, a 6 km, es visitar la cascada Yrigoyen que se encuentra en la margen este del lago.

Hacia el sur por la ruta provincial 71, el inmenso lago Futalaufquen cuenta con campings, cabañas, hospedajes y servicios. Villa Futalaufquen es la población más importante dentro del Parque Nacional Los Alerces.

Hay varios senderos para caminar desde villa Futalaufquen: por la costa del lago se puede llegar hasta la zona de Puerto Limonao, un recorrido de baja dificultad que dura dos horas aprox. Si se busca un desafío más exigente, acá inicia el trekking hacia lago Krugger. Otra opción es la senda al cerro Cocinero que parte del arroyo Rañinto (para hacerlo, es necesario registrarse previamente).

También desde la villa se puede realizar el sendero interpretativo de pinturas rupestres que llega a un mirador con una panorámica espectacular del lago Futalafquen. Otra opción, a 6 km, es visitar la cascada Yrigoyen que se encuentra en la margen este del lago.

KM 561

Esquel

La última parada de este viaje es la ciudad de Esquel, donde la estepa patagónica y el bosque andino se combinan al pie de la cordillera, en un valle de origen glaciar. Hay una gran variedad de alojamientos y servicios.

Se puede conocer la historia de la región visitando el Museo Histórico de la Ciudad y la Capilla Seion, que marca la presencia de las primeras familias galesas.

A 5 km del centro está La Zeta, una reserva natural urbana con una laguna, un balneario y alquiler de kayaks, ideal para una salida de mediodía. En invierno, se puede visitar el Centro de Actividades de Montaña La Hoya, a 12 km de la ciudad. Otra opción es visitar y recorrer parte de la región con La Trochita, el histórico tren que hoy en día es un atractivo turístico de la zona.

Más información en el imperdible Esquel y alrededores.

La última parada de este viaje es la ciudad de Esquel, donde la estepa patagónica y el bosque andino se combinan al pie de la cordillera, en un valle de origen glaciar. Hay una gran variedad de alojamientos y servicios.

Se puede conocer la historia de la región visitando el Museo Histórico de la Ciudad y la Capilla Seion, que marca la presencia de las primeras familias galesas.

A 5 km del centro está La Zeta, una reserva natural urbana con una laguna, un balneario y alquiler de kayaks, ideal para una salida de mediodía. En invierno, se puede visitar el Centro de Actividades de Montaña La Hoya, a 12 km de la ciudad. Otra opción es visitar y recorrer parte de la región con La Trochita, el histórico tren que hoy en día es un atractivo turístico de la zona.

Más información en el imperdible Esquel y alrededores.

Información útil

- Si pensás viajar en avión, las ciudades de Bariloche y Esquel cuentan con aeropuerto.

- Manejá con precaución los 90 km entre Villa Mascardi y El Bolsón (ruta nacional 40), ya que el camino está deteriorado y en obra. Consultá su estado actualizado en la web de Vialidad Nacional.

- Todas las localidades cuentan con oferta de alojamientos, como hoteles, cabañas, hostels y campings.

- Recordá acampar solo en lugares permitidos. Utilizá bolsas para todos los residuos y llevate siempre tu basura. Hacé fuego solo en los lugares habilitados y apagalo con abundante agua.