Turismo Aventura
Trekking y senderismo
Sentí la naturaleza bajo tus pies explorando la gran red de senderos que ofrece Argentina.
El Chaltén, área norte del Parque Nacional los Glaciares
Santa Cruz
En este pequeño pueblo de montaña se levanta el Fitz Roy o Chaltén, uno de los cerros más espectaculares de Argentina. Por todas las actividades que ofrece es conocido como la Capital Nacional del Trekking: vas a encontrar senderos de distinta duración, distancia y dificultad que son visitados por caminantes de todo el mundo.
Entre los más clásicos están:
- Sendero a la Laguna de los Tres: llega hasta el mirador natural que más se acerca a las imponentes paredes del Fitz Roy o Chaltén, a las agujas graníticas que están a su alrededor y a la hermosa laguna que está a sus pies. Son 25 km (ida y vuelta), es de dificultad media/alta y lleva entre 8 y 9 horas. Si buscás una alternativa intermedia y más corta dentro de este recorrido, podés llegar hasta la Laguna Capri (8 km ida y vuelta, dificultad media, entre 3 y 4 horas) con vistas increíbles de los cerros.
- Sendero a la Laguna Torre: podés optar por hacer una caminata corta y llegar hasta un mirador panorámico desde donde se ve el cerro Torre y las agujas de granito que lo acompañan (5 km ida y vuelta, dificultad baja, 2 horas aprox), o bien continuar por el valle hasta la Laguna Torre y enamorarte de sus cerros y glaciares (19 km ida y vuelta, dificultad baja, entre 7 y 8 horas).
Si estás dando tus primeros pasos en la montaña o si viajás en familia, desde el pueblo parten senderos cortos al Mirador de Los Cóndores y al Mirador de las Águilas donde vas a poder disfrutar de las mejores vistas panorámicas del valle, los cerros y sus agujas, el pueblo y el río de las Vueltas. El sendero que llega al Chorrillo del Salto se adentra en el bosque y llega hasta una cascada.
Encontrá más info de los senderos, cuándo ir y cómo llegar en el imperdible de El Chaltén.
LINKS ÚTILES
👉 Prestadores habilitados en El Chaltén
Trekking y Senderismo en El Chaltén
Manual turístico de experiencias en Santa Cruz (encontrá los prestadores habilitados en la página 138)
Parque Nacional Perito Moreno
Santa Cruz
Si buscás lugares solitarios y poco explorados de la Patagonia, este parque nacional es para vos. Es uno de los más agrestes de Argentina, con lagos turquesas, esmeraldas y grises unidos por ríos caudalosos. Cuenta con una gran red de senderos y refugios para que puedas explorar sus increíbles paisajes, escenarios ideales si te gusta la fotografía y el avistaje de fauna.
Tiene tres grandes sectores para que camines:
- Sector sur: vas a encontrar senderos cortos en los alrededores del bellísimo lago Burmeister. También, desde la cabecera sudeste del lago Belgrano, hay senderos de más de 50 kilómetros con cinco refugios que permiten llegar al lago Azara.
- Sector central: permite recorrer la gran península Belgrano con más de 20 kilómetros de senderos y tres refugios emplazados en bahías con vistas a las aguas turquesas del lago Belgrano.
- Sector norte: hay dos senderos de dificultad alta, uno que llega al Valle del Río Lácteo (23 km ida y vuelta), y otro a la Laguna de los Témpanos (10 km ida y vuelta), en el que se suelen ver enormes bloques de hielo provenientes del Glaciar Lácteo. Cuenta con dos refugios.
Recordá que este parque nacional está muy aislado y que la localidad más cercana es Gobernador Gregores a 220 km, por eso es importante que planifiques tu itinerario con anticipación y con el máximo detalle, en función de tu experiencia y equipamiento.
Importante: los refugios y las parcelas de acampe se reservan con anticipación. Contactate con la intendencia del parque para saber cómo hacerlo.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Parque Nacional Perito Moreno.
LINKS ÚTILES
👉 Manual turístico Experiencia Santa Cruz (encontrá los prestadores habilitados en la página 138)
Parque Nacional Patagonia
Santa Cruz
Este parque nacional protege las mesetas y lagunas de altura de Santa Cruz: un paisaje salvaje para que descubras conos volcánicos, cañadones y grandes llanuras con pastizales.
Desde La Ascensión, el principal portal de acceso, parten senderos de distinto nivel de dificultad. El más tranquilo y de solo 30 minutos es el que llega a las costas del lago Buenos Aires. Los senderos de duración media proponen recorridos para disfrutar en profundidad la observación de aves y fauna. Si buscás caminos más aventureros, podés llegar hasta el borde de la meseta en una caminata de 8 horas ida y vuelta (hay un área de acampe en el kilómetro 6 y un refugio en el kilómetro 12). Y si querés una experiencia más desafiante, podés continuar por el mismo sendero para cruzar la meseta hacia el sur, en un recorrido de cuatro días en compañía de un guía habilitado.
Encontrá más info de los senderos, cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Parque Nacional Patagonia.
LINKS ÚTILES
👉 Manual turístico Experiencia Santa Cruz (encontrá los prestadores habilitados en la página 138)
Parque Nacional Tierra del Fuego
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Al estar en la zona más baja de la Cordillera de los Andes, Tierra del Fuego siempre te va a regalar vistas panorámicas soñadas. Lo que vuelve especial a los senderos de los paisajes fueguinos es que combinan turberas, mar y bosque. La mejor época del año para que viajes es en verano, pero si querés vivir una experiencia distinta, el otoño te va a regalar bosques naranjas, amarillos y rojos que te van a fascinar.
El Parque Nacional Tierra del Fuego es un gran lugar para que vivas la experiencia de caminar en el Fin del Mundo. Tiene sendas cortas y de baja dificultad para todas las edades, y también senderos más largos y exigentes. Los más destacados son:
- Senda Pampa Alta: atraviesa bosques desde Bahía Ensenada hasta el río Pipo. Es de dificultad media, son 4,7 km (ida y vuelta) y lleva 2 horas aprox.
- Senda Hito XXIV: bordea la costa norte del lago Acigami hasta alcanzar el límite con Chile. Es de dificultad media, son 7 km (ida y vuelta) y lleva 3 horas aprox.
- Senda Costera: va por ambientes marino-costeros en casi todo su recorrido. Es de dificultad media, son 8 km (ida y vuelta) y lleva 4 horas aprox. Está habilitada de noviembre a abril.
- Senda Cerro Guanaco: pasa por bosques, turbales y paisajes alto-andinos. Es de dificultad alta, son 12 km (ida y vuelta) y puede llevar 4 horas alcanzar la cumbre. Importante: está habilitado de noviembre a abril y requiere registro previo obligatorio en el centro de visitantes.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Parque Nacional Tierra del Fuego y en la experiencia Explorá los senderos del Fin del Mundo.
LINKS ÚTILES
👉 Más info de trekking y senderismo en el PN Tierra del Fuego
Trekking y Senderismo en Tierra del Fuego
Reserva Natural y Paisajística Valle de Tierra Mayor
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
En verano, esta reserva es un gran lugar para hacer senderismo por valles, montañas y turberas. Entre sus senderos más destacados y de dificultad media están:
- Sendero Laguna Esmeralda: una de las caminatas más hermosas y visitadas del Fin del Mundo. Esta laguna está enclavada entre turbales, arroyos, bosques de lengas y montañas con cumbres nevadas. Son 9 km (ida y vuelta) y lleva 5 horas aprox.
- Sendero Laguna Turquesa: esta senda recorre una antigua traza de hacheros y te lleva a otra increíble laguna sobre la sierra Sorondo. Un dato: está frente a la laguna Esmeralda, y como está emplazada en un lugar más alto, vas a poder verla desde arriba. Son 5 km ida y vuelta (con una pendiente bastante pronunciada) y lleva 3 horas aprox.
- Sendero a la Cascada Beban: vas a caminar por una antigua senda de hacheros que se sumerge en un bosque de lenga y grandes turbales, hasta llegar a un ambiente de alta montaña donde está la cascada Beban. Son 10 km (ida y vuelta) y lleva unas 4 horas.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Valle de Tierra Mayor y en la experiencia Explorá los senderos del Fin del Mundo
LINKS ÚTILES
👉 Más info de trekking y senderismo en Ushuaia y prestadores habilitados
Trekking y Senderismo en Tierra del Fuego
Parque Nacional Nahuel Huapi
Neuquén, Río Negro
El Parque Nacional Nahuel Huapi es el más antiguo del país y el segundo más grande. Tiene más de 700 mil hectáreas distribuidas entre Río Negro y Neuquén, y te invita a descubrir lagos, ríos y cascadas por una gran red de senderos de distinto nivel de dificultad y duración.
Del lado de Neuquén hay senderos ideales para que disfrutes en el día. Sobre la Ruta de los Siete Lagos hay sendas en torno al lago Espejo, Villarino, Falkner, y el brazo norte del Traful. Desde Villa La Angostura, las caminatas van hacia el cerro y la cascada Inacayal, el Cajón Negro, el camino viejo a lago Espejo, la desembocadura del rio Bonito y la península Quetrihué. Desde la base del cerro Bayo se puede llegar a Villa Traful en una travesía de dificultad alta de dos días, acampando en la Tapera de Los Lagos. Conocé todos los senderos de esta zona del parque acá.
Del lado de Río Negro, vas a encontrar la mayor cantidad de senderos con la particularidad de que cuentan con refugios para vivir la experiencia de caminar, cenar y dormir en la montaña. Esto es una gran ventaja: al no tener que cargar equipo de camping, podés hacer el recorrido de una manera más cómoda, liviana y animarte a recorrer senderos de mayor duración o dificultad. Tomando como base la ciudad de Bariloche, algunos de los senderos más conocidos son el del cerro López, Frey, laguna Negra y laguna Jacob. Si tenés buen estado físico, un poco de experiencia y buscás una aventura distinta, existen travesías de montaña de varios días que conectan los refugios. Conocé todos los senderos de esta zona del parque acá.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Parque Nacional Nahuel Huapi.
LINKS ÚTILES
👉 Prestadores habilitados en Neuquén en este link.
👉 Prestadores habilitados en Bariloche en este link.
Trekking y Senderismo en Neuquén en este link.
Trekking y Senderismo en Bariloche en este link.
Parque Nacional Lanín
Neuquén
Volcanes, llanuras, montañas, lagos y las costumbres ancestrales de las comunidades originarias conforman el increíble paisaje natural y cultural del Parque Nacional Lanín. Hay tres zonas con senderos de distinto nivel de dificultad y duración:
- Zona Norte: esta red de senderos va del lago Ñorquinco hasta el lago Quillen pasando por el lago Rucachoroy recorriendo bosques milenarios de araucarias y sumando más de 70 km de sendas. Algunos de sus atractivos: la cascada Coloco, el volcán Clugnu Chompiru, el valle del Calfiquitra, entre otros.
- Zona Centro: en este sector el protagonista es el imponente volcán Lanín con sus 3776 msnm. Hay sendas de dificultad alta desde las caras norte y sur para aproximarse a la base del volcán e iniciar el ascenso hacia la cumbre (es recomendable contratar guías habilitados y contar con equipo de alta montaña). Hacia el sur se despliegan senderos de dificultad media y baja que conectan el lago Paimún hasta el Lolog sumando más de 70 km de sendas habilitadas y uniendo atractivos como el mirador sur del Lanín, el lago Huechulafquen, el volcán Achen Niyeu, el escorial de lava, la laguna Verde, las termas de Lahuen Co, entre muchos otros.
- Zona sur: los senderos van desde la margen norte del lago Lolog hasta San Martin de los Andes y permiten hacer la “vuelta del Lacar” completa. Esta red conecta más de 80 km de sendas uniendo atractivos como el lago Curruhue, la laguna Rosales, Quila Quina, la cascada Chachin, Hua Hum, las termas del Queñi, la pampa de Trompul y varias sendas secundarias que llegan a miradores, cuerpos de agua y cascadas escondidas en el bosque andino patagónico y la selva valdiviana.
Encontrá más info sobre cómo recorrerlo, cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Parque Nacional Lanín.
LINKS ÚTILES
Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido
Río Negro
Si estás buscando un lugar que combine cordillera, bosques, ríos color turquesa y senderos para caminar, el Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido (ANPRALE) te va a sorprender. Tiene una extensa red de circuitos de trekking de distinta duración y nivel de dificultad que podés hacer por tu cuenta si tenés experiencia, o en compañía de guías de montaña habilitados. En la mayoría de ellos también hay refugios para pernoctar o acampar.
Entre los circuitos más clásicos están:
- Circuito Troncal: es el sendero principal que sale del acceso La Confluencia (también conocido como “Chacra Warton”). Desde acá podés llegar a uno de los lugares más increíbles y emblemáticos del área natural: el Cajón del río Azul y sus pozones de agua (8 km aprox, 2 horas y media). Desde este sendero podés continuar hasta el circuito Los Lagos o conectar con el circuito Cerro Hielo Azul – Laguna Natación.
- Circuito Cerro Hielo Azul – Laguna Natación: tiene dos accesos principales. El primero ubicado en la confluencia de los ríos Encanto Blanco y Azul, y el segundo por el acceso conocido como “Doña Rosa”. Es el camino más corto para llegar a los pozones del río Azul en El Paraíso. La primera etapa asciende desde el portal hasta el cerro Hielo Azul (15 km, 6 horas y media). Desde acá a Laguna Natación son 2 km (1 hora). Conecta con el circuito troncal.
Recordá que para visitarla tenés que registrarte previamente en la web de ANPRALE.
Encontrá más info de los senderos, cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido
Norte neuquino
Neuquén
En el norte de la provincia de Neuquén te esperan muchos senderos para caminar.
El tesoro del senderismo de montaña está en la localidad de Huinganco, a 64 km de la ciudad de Chos Malal. Rodeada de bosques de pino sobre el faldeo oriental de la Cordillera del Viento, vas a encontrar senderos de distinto nivel de dificultad y duración sobre históricas huellas de animales y de antiguos pobladores. Algunos de ellos están en el cerro San Pedro, Pino Huacho, cañada Las Minas, entre muchos otros. Si tenés experiencia o ganas de mayores desafíos, podés llegar a la cumbre del emblemático cerro La Corona, la más alta de la Cordillera del Viento.
Otras localidades con senderos de corto o largo recorrido y de diferente nivel de dificultad son Andacollo, Buta Ranquil, Chos Malal, Varvarco, Tricao Malal, El Cholar, Taquimilán y Manzano Amargo.
En las áreas naturales protegidas de Neuquén también tenés muchísimas opciones. Podés recorrer circuitos de géiseres, aguas calientes y fumarolas en el Sistema Domuyo; caminar por senderos rodeados de cipreses milenarios en Cañada Molina, sorprenderte con formaciones rocosas con forma de agujas, conos y domos en Los Bolillos, caminar por el bosque andino patagónico más al norte de la provincia y hacer observación de aves en Epulauquen, llegar a escoriales basálticos en El Tromen, recorrer circuitos arquelógicos en Colomichicó y Butalón Norte, entre otros.
LINKS ÚTILES
👉 Prestadores habilitados en Neuquén http://sit.neuquentur.gob.ar/es/sit/actividades/busqueda/prestadores/
Trekking y senderismo en Neuquén http://neuquentur.gob.ar/es/que-hacer/trekking/
Cerro Champaquí
Córdoba
El cerro Champaquí es un gran desafío, ya sea si sos amante del trekking o si estás dando tus primeros pasos en el montañismo. Tiene 2790 msnm, es la cumbre más alta de Córdoba y una de sus maravillas naturales.
Podés encarar el ascenso desde distintos lugares, cada uno con una propuesta diferente:
Desde el Valle de Calamuchita:
- Villa Alpina (a 38 km de Villa General Belgrano, es la localidad con el acceso más conocido. La excursión dura 3 días).
- Puesto Tres Árboles (un ascenso que puede hacerse en 2 días y que comienza en los 2250 msnm).
- Los Linderos (a 30 km de Santa Rosa de Calamuchita, en Villa Yacanto, podés subir por un camino vehicular hasta el cerro Linderos y después caminar 45 minutos hasta la cima).
- La Cumbrecita (vas a caminar por un sendero que tiene la ventaja de que la subida es más paulatina que las otras opciones para hacer cumbre. Este trekking dura 3 días y termina en Villa Alpina).
Desde el Valle de Traslasierras:
- San Javier (podés hacer este ascenso en el día solo con guía habilitado. Como el ingreso es a través de una propiedad privada, se requiere autorización de la Estancia La Constancia. Tené en cuenta que tiene un importante desnivel que se conoce como la “Cuesta de las Cabras”).
- Los Molles (a 30 km de Mina Clavero, es el punto de inicio de un sendero que tiene un desnivel extremadamente pronunciado. Podés hacerlo en 2 o 3 días).
- Los Hornillos (desde esta comuna a 14 km al sur de Nono, parte un sendero que llega a la cima de la cumbre. Es una travesía exigente de 3 días, y en la primera jornada, se supera un desnivel de 1500 metros en la Cuesta de Totora).
Importante: ya sea que elijas cualquiera de los senderos, al ingresar y salir del cerro Champaquí es obligatorio que te registres en esta web. Para vivir una experiencia segura, es recomendable que contrates un guía habilitado por Turismo de Córdoba.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible del cerro Champaquí.
LINKS ÚTILES
Trekking y Senderismo en Córdoba en este link
Sierras de la Ventana
Buenos Aires
Si te gusta el senderismo o te estás iniciando, Sierras de la Ventana es un destino ideal. En medio de la llanura de la provincia de Buenos Aires, esta comarca turística tiene cerros de más de mil metros de altura y senderos de distinta duración, distancia y dificultad para hacer de manera autoguiada o en compañía de guías locales:
- Parque Provincial Ernesto Tornquist: está ubicado a 5 km de la localidad de Villa Ventana. Cuenta con dos sectores de ingreso, la base del Cerro Bahía Blanca y la base del Cerro Ventana. Desde esta última se puede ascender al Monumento Natural Cerro Ventana de 1134 msnm (7 km ida y vuelta, dificultad media-alta). También podés hacer los senderos Garganta del Diablo, Garganta Olvidada, cerro Bahía Blanca y llegar hasta piletones naturales. Encontrá más info del parque, horarios, requisitos y más en este link.
- Cerro Tres Picos: con 1239 msnm, este cerro es el punto más alto de Buenos Aires y uno de los grandes objetivos de quienes hacen trekking en la provincia. El ascenso parte desde la estancia Funke (22 km ida y vuelta, dificultad media-alta) y se puede hacer de manera autoguiada o en compañía de un guía, ya sea en el día o en dos, durmiendo en un campamento agreste a mil metros de altura. Desde la estancia parten más senderos para caminar, como por ejemplo el ascenso al cerro Naposta de 1110 msnm y a las nacientes y olla del arroyo Naposta. Podés encontrar más información en este link.
- Reserva Natural Sierras Grandes: esta estancia ubicada en la localidad de Sierras de la Ventana ofrece varios senderos guiados de distinta duración y dificultad. Se puede acceder al cerro La Carpa de 1060 msnm, al cerro Vavacua de 980 msnm y a arroyos y piletones naturales destacándose la caminata al pie de las Paredes Rosas, una formación geológica de más 100 metros de altura. Encontrá más senderos e info sobre esta reserva en la web de turismo de Sierras de la Ventana.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Sierras de la Ventana.
LINKS ÚTILES
👉 Prestadores habilitados en Sierras de la Ventana http://sierrasdelaventana.tur.ar/news/trekking/
Yungas de Tucumán
Tucumán
Si querés atravesar la selva y profundos valles verdes entre cerros, ríos y cascadas, y sitios en los que vivieron pueblos originarios, las Yungas tucumanas son para vos. Hay senderos de distinto nivel de dificultad y duración en parques y reservas naturales:
- Reserva Natural Aguas Chiquitas - El Cadillal: muy cerca del dique El Cadillal podés recorrer un sendero de mediana dificultad (5 km ida y vuelta, 4 horas) que llega hasta una cascada de 55 metros de alto conocida como Aguas Chiquitas (como a esta reserva se accede solo a pie, es recomendable hacerlo con un prestador habilitado).
- Reserva Natural San Pablo: a través del sendero Huaico Hondo (11 km ida y vuelta, 5 horas) podés adentrarte en la selva de montaña y llegar hasta una cascada (se requiere hacerlo en compañía de un prestador habilitado).
- Parque Sierras de San Javier: tiene senderos cortos y de baja dificultad como El Funicular, Puerta del Cielo, Cuesta Vieja o el que llega hasta la cascada del río Noque. Si buscás una caminata de día completo un poco más exigente, en Tafí Viejo parte el sendero de la Nina Velardez (9 km ida y vuelta, 8 horas) que permite llegar a la cima del cerro Taficillo y tener vistas increíbles de las sierras.
LINKS ÚTILES
Parque Nacional Aconquija
Tucumán
Si querés caminar en la selva de la montaña, este parque nacional en Tucumán protege las yungas más altas y australes de Argentina. Desde cada uno de sus portales de acceso parten distintos senderos:
- Portal Campo de Los Alisos: hay sendas cortas y de baja dificultad como "La Selva Misteriosa", "El Pozón" y "Puesto Los Chorizos". Uno más desafiante y con camping libre es el sendero "Puesto La Mesada" (24 km ida y vuelta, 8 horas aprox). Dentro de este portal también está el sitio arqueológico “La Ciudacita” (uno de los sitios incaicos más importantes de Argentina), y un tramo que forma parte del Qhapaq Ñan (una red prehispánica de caminos, consolidada por los incas en el siglo XV), declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Para llegar tenés que transitar un sendero exigente y de largo recorrido (de 5 a 7 días) que empieza y termina en la localidad de El Tesoro en Catamarca. Para esta travesía es obligatorio que te registres y lo hagas en compañía de Guías de Sitio de Alta Montaña habilitados, ya que se llega hasta los 4800 msnm.
- Portal Cochuna: desde acá parten dos senderos. Uno de baja dificultad y de solo 1 km que llega hasta el arroyo El Colao, y otro sendero de dificultad media/alta que permite llegar hasta el Puesto Zárate (7 km ida y vuelta, 3 horas ida). Continuando por este sendero, podés subir hasta la Laguna del Tesoro (24 km ida y vuelta, 6 horas ida), ubicada al pie del nevado de Aconquija (importante: para llegar a la laguna hay que cruzar varias veces el arroyo El Sonador, lo que complica el ascenso en temporada de lluvias).
- Sección Piedra Labrada: acá inicia el sendero “Campo de Las Azucenas” de dificultad media (12 km ida y vuelta, 2 horas ida). Es una de las postales más buscadas durante los meses de septiembre y octubre cuando florecen las azucenas a 1437 msnm. La senda cruza varias veces un río con agua de deshielo que puede llegarte hasta las rodillas. Tiene 367 metros de desnivel y una cuesta con pendiente pronunciada. Es obligatorio hacerlo en compañía de un guía habilitado por Parques Nacionales.
Encontrá más info sobre cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Yungas de Tucumán.
LINKS ÚTILES
👉 Prestadores habilitados en Tucumán
Trekking y Senderismo en Tucumán
Parque Nacional Aconquija
Valles Calchaquíes tucumanos
Tucumán
Conocé parte del Norte argentino caminando los maravillosos senderos de montaña que parten de la localidad de Tafí del Valle y Talapazo. En ellos se combina la selva y el valle árido creando un paisaje único, con senderos de baja, mediana y alta dificultad:
DESDE TAFÍ DEL VALLE:
- Sendero a la Cascada Los Alisos: un imperdible en la ladera del cerro Muñoz al que se llega después de 2 horas de caminata.
- Sendero a la Ciénaga: de dificultad media, se puede dormir en un refugio de montaña para emprender la vuelta al día siguiente. Existe también un sendero de largo recorrido y dificultad alta que une las quebradas de los valles calchaquíes con las Yungas. Este trekking es de 5 días (con guía de montaña habilitado), y atraviesa las sierras de San Javier terminando al pie de la ciudad de Yerba Buena (se puede dormir en puestos de montaña atendidos por los pobladores locales).
- Senderos en el cerro El Pelao o “Ampukatao”: podés hacer una caminata para acceder a La Cruz y tener vistas panorámicas del Valle de Tafí, o bien recorrer el cerro por senderos más extensos que se pueden hacer en el día. Senderos en los cerros Muñoz, Morado, Negrito y Carapunco: si tenés experiencia, estos cerros son los más exigentes.
DESDE TALAPAZO:
Talapazo es un pequeño poblado cerca de la Ciudad Sagrada de Quilmes, a pocos kilómetros de la RN 40. Desde acá, las opciones son:
- Sendero a La Loma: podés llegar hasta un mirador para ver el valle y el pueblo de Talapazo desde arriba. Es de baja dificultad y puede llevar 2 horas aprox ida y vuelta.
- Sendero a las Antiguas Minas: un recorrido serpenteante sobre los faldeos de las Sierras de Quilmes con vistas panorámicas del valle y de los vestigios del trabajo minero de aquella época. Es de dificultad baja y puede llevar 4 horas aprox ida y vuelta.
- Sendero a la Cascada: llega hasta una hermosa caída de agua. Es de dificultad media, son 7 km y puede llevar 6 horas aprox ida y vuelta.
Encontrá más info de cuándo ir y cómo llegar en el imperdible Valles Calchaquíes tucumanos.
LINKS ÚTILES
Senderos en Salta
Salta
Si querés caminar las montañas del Norte argentino, la provincia de Salta tiene varios senderos para asombrarte con sus maravillosos paisajes, conocer pueblos históricos y acercarte a las culturas milenarias de la región. Según la aventura que quieras vivir, podés elegir entre estas opciones:
- Torreón de la Cuesta: en este trekking vas a conocer los atractivos naturales más emblemáticos del Norte, desde la cima del cerro Torreón. Empieza en la base de la Cuesta del Obispo (cerca de la localidad de Chicoana, a 45 km de la ciudad de Salta) y es dificultad media (18 km, 8 horas aprox).
- Tierras de las Termas: esta caminata de dos días inicia su recorrido en el paraje El Espinal (en Rosario de la Frontera, a 180 km al sur de la ciudad de Salta por la RN 9) y se mete por un serpenteante camino en la selva de Yungas, llena de árboles, plantas y aves (hay más de 400 especies). Al otro día, se recorren los filos de los cerros y se atraviesan quebradas hasta llegar a una cascada. Son 10 km en total y es de dificultad media.
- Sierras del Candado: si tenés experiencia, esta travesía de 30 km conecta la Recta del Tin Tin con la Ruta Nacional 40. Partiendo del Valle Encantado, pasa por paisajes desérticos rodeados de cardones y cerros rojizos, y desciende por una senda que atraviesa angostos cañadones con paredes de más de 100 metros, hasta llegar al paraje “El Maray”, al pie de la Cuesta del Obispo, en la Quebrada del Escoipe. Para planificar esta expedición, es importante informarse en la intendencia del Parque Nacional Los Cardones en Payogasta, en Salta Capital o en Cachi.
- De Las Nubes: si buscás una travesía más larga y exigente en la montaña, esta de cuatro días te va a encantar. Empieza a los pies del cerro Golgota en la localidad de Ingeniero Maury, y termina en la Quebrada de San Lorenzo en la ciudad de Salta, cubriendo una distancia de 48 km. Vas a caminar por un antiguo sendero Inca donde están las ruinas arqueológicas “Sillón del Inca” (o lo que fue la parte sur de su imperio) y vas a poder ver la transición del paisaje seco y árido desde los 2378 msnm, a la selva húmeda de las Yungas a los 1479 msnm.
También hay otros senderos para caminar que parten desde distintos sectores de la Ruta Provincial 33: mirador Ojo del Cóndor (20 min), Camino del Pasado (30 min) y Valle Encantado (demanda varias horas de caminata).
En todos los casos, es importante que vayas en compañía de guías de montaña habilitados.
LINKS ÚTILES
Otros destinos para hacer trekking y senderismo
Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Chubut
- De la Quebrada a las Yungas (Jujuy)
- Parque Nacional Talampaya (La Rioja)
- Parque Provincial Aconcagua (Mendoza)
- Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba)
- Sierras de Tandil (Buenos Aires)
- Parque Nacional Los Alerces (Chubut)
- Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
- Corazón de la Isla (Tierra del Fuego)